Mostrando entradas con la etiqueta ¿Puede la literatura prevenir el acoso escolar?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ¿Puede la literatura prevenir el acoso escolar?. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2016

Análisis de Willy el campeón, Anthony Browne

¿PUEDE SER BENEFICIOSA LA LECTURA DE WILLY EL CAMPEÓN PARA TRATAR Y PREVENIR EL ACOSO?

Para poder responder a esta pregunta es primero necesario entender el cuento en toda su dimensión por lo que creo que es importante explicar la trama del cuento y su formato antes de dar mi opinión.

El protagonista de la historia es Willy, un mono que es diferente a todos los demás: disfruta leyendo, escuchando música, paseando o yendo al cine mientras que el resto de los monos prefieren el deporte. Este se le da fatal a Willy pero no deja de intentarlo y se esfuerza por mejorar. Aun así, sus compañeros se ríen de él y le hacen la vida imposible. Un día, estaban molestándole como de costumbre cuando llegó el matón del barrio. Los que hasta hace un segundo eran los más valientes del lugar huyeron despavoridos dejando a Willy a merced del peligroso Buster (así se llamaba). Este intentó pegar un puñetazo a nuestro protagonista que lo esquivó agachándose como pudo. Al levantarse, sin querer le dio un cabezazo a Buster que, noqueado, se fue a casa llorando. Willy se apresuró a disculparse, él no quería hacerle daño, pero ya era tarde. ¡Se había convertido en un héroe! Los matones que hasta ese momento se habían reído de él ahora le admiraban.

Respecto al formato del cuento, yo he leído la edición de Fondo de Cultura Económica de México pero no sé si existe alguna otra. La verdad es que esta me parece muy adecuada puesto que consigue mostrar un Willy realmente diferente al resto de los monos. Viste diferente, la expresión de su cara es diferente y hasta pertenece a un tipo de simio diferente a los demás. Sin embargo es feliz, no le importa ser diferente y eso creo que es esencial. En casi todas las ilustraciones aparece sonriendo aunque esté solo o no le salgan bien las cosas y eso a los niños, de forma directa o indirecta les va a calar: no importa ser diferente, es bueno serlo.

Por último, dar mi opinión respecto al cuento y analizarlo con el fin de intentar resolver nuestra gran duda inicial. El cuento en sí no tiene una trama muy compleja ni unas ilustraciones que destaquen pero la combinación que consigue Anthony Browne es realmente buena. Me ha dejado fascinado la cantidad de matices que se pueden apreciar en un cuento a simple vista tan básico. Por mencionar algunos ejemplos la enorme sonrisa que tiene en todo momento Willy, el que uno de los matones lleve un colgante con el símbolo del sexo masculino o que al final, a pesar de que ya todos le aceptan y respetan, él sigue eligiendo la lectura por encima de lo demás. Son detalles que hacen que no solo los niños puedan disfrutar con su lectura sino que también los adultos podemos sacar nuestro propio aprendizaje.
Y en cuando a su idoneidad para tratar el acoso, opino que la tiene, ya que Browne logra plasmar varias ideas que son útiles a la hora de abordar este tema tan complicado. El primer matiz que incluye el autor y que ya lo he mencionado es la sonrisa de oreja a oreja de un pobre mono que tiene motivos para no sonreír. A pesar de que no encaja, eso no hace que sea infeliz. Tiene otras aficiones y eso no le hace ni mejor ni peor, simplemente único. El segundo detalle que no se nos puede pasar desapercibido es que Willy, aunque no tiene facilidad para los deportes, no deja nunca de esforzarse por mejorar y nosotros los adultos, cuando llevemos esta lectura a clase o a casa, es algo que no debemos pasar por alto. Y en tercer lugar el consejo final del cuento que no es más que hay que ser auténtico. Da igual que los que te molestaban ahora te idolatren, nunca cambies porque eres único y especial.


En definitiva, creo que Anthony Browne ha logrado un cuento muy completo que puede ser realmente útil para tratar el tema del acoso Eso sí, siempre y cuando la lectura esté guiada por un adulto que sepa sacar el verdadero aprendizaje y transmitírselo a los niños.

Fdo: Álvaro Lamana

domingo, 6 de marzo de 2016

Análisis de Orejas de Mariposa, Luisa Aguilar

Se trata de un cuento escrito por Luisa Aguilar, en el que se trata el tema del bullyng, un tema muy actual y por desgracia muy extendido sobre todo en el ámbito escolar. Cuenta la historia de una niña llamada Mara, que tenía unas orejas un poco más grandes de lo normal, y que son consideradas como objeto de burla por la mayoría de niños de su círculo cercano. Muchos niños acaban encerrándose en sí mismos al más mínimo motivo de burla, pero no es el caso de nuestra protagonista. Mara acude a su madre cuando es víctima de los insultos, y con una estupenda metáfora, hace que su autoconfianza resurja de sus cenizas y se sienta preparada para hacerle frente a todas las cosas negativas que, los niños, utilizan para burlarse cruelmente de ella. Al final, consigue ver que las cosas no son como las ven los demás sino como las quiera ver ella misma, ya que acaba asumiendo que cada uno es como es y que la belleza no está en un físico sino en los ojos de quienes saben mirar.


En el libro se da mucha importancia a las ilustraciones, ya que de este modo, consigue crearles a los niños una imagen de una realidad que algunos de ellos creen estar muy alejada, y que por desgracia, está más cerca de lo que muchos creen, tanto en el papel de víctima, como en el papel de agresor.

El lenguaje del libro se puede clasificar como sencillo, muy directo, y además muy visual. Con ello, hace del cuento tener la característica de una lectura fácil, potenciando así la lectura del mismo por numerosos niños y consiguiendo la concienciación de una gran mayoría de lectores.Esta concienciación se centra en la mitigación de este error tan grave como es cometer este tipo de conductas.


Este tema del bullyng es un problema muy serio que está afectando a numerosas personas, y que no solo les crea un ambiente agrio y molesto, sino que también les crea problemas psicológicos que arrastrarán toda su vida como complejos y desconfianza, así como baja autoestima y un sentimiento de inferioridad frente a las demás personas que conozcan. Es por todo ello que hay que cortar este problema de raíz, directamente desde el foco del problema, mediante una concienciación, sobre todo en edades tempranas para así interiorizarlo y asimilarlo. Ahora nosotros, como papel de futuros docentes, es nuestro deber hacerle frente a este tipo de conductas y mitigarlas, fomentando de esta manera un ambiente de progreso y de mejora para todos y cada uno de los alumnos.

Fdo: Daniel Barroso

lunes, 29 de febrero de 2016

Análisis de Juul de Gregie Maeyer y Koen Vanmechelen

Antes de comenzar con el análisis y reflexión de este cuento voy a poner un poco en contexto qué ideas tratan en este libro.

La historia de Juul nace de una noticia publicada que trataba de un suicidio de un joven a la edad de 13 años debido al acoso escolar recibido por parte de sus compañeros de clase.

Reflexión personal:
Para introducir mi opinión considero necesario explicar mi contexto familiar y social para aclarar todas las dudas y mal entendidos. Desde mi mudanza al lugar donde resido actualmente, asistí al colegio más cercano a casa, que por suerte estaba en la acera de enfrente. Este colegio era y es religioso y en él cursé desde tercero de infantil hasta cuarto de la ESO. Aparte de las clases dentro del aula, asistía a actividades extraordinarias dentro del mismo, como Baloncesto. Dediqué muchos años a la práctica de este deporte llegando a jugar a un nivel medianamente alto teniendo en consideración mi baja estatura y los años que tenía.

Durante mi estancia de 10 años en este centro, más de la mitad de los años recibí acoso por parte de mis compañeros y siendo dejado de lado por parte de muchos profesores, jefe de estudios y directores. Este acoso escolar me derivó en diversos traumas en mi vida personal que sigo arrastrando hoy día con 20 años que tengo.
Vista mi situación personal vivida creo que mi postura ante este libro es más que lógica. Me parece un cuento ligeramente de contenido fuerte pero no hay duda alguna de que no hay nada como la terapia de choque. Y en estos casos es mejor prevenir que curar. Hay que evitar a toda costa todo tipo de acoso escolar bien sea de manera activa o de manera pasiva. 
Lo considero así y creo que más del 80% de los padres estarían de acuerdo con mi postura y más viendo que han sucedido suicidios por parte de niños en centros de españoles. ¿Cuál es el problema? Que hasta que no ocurre una catástrofe como esta que relata Juul no somos conscientes de cuán importante es recibir una enseñanza de valores éticos donde todos nos respetemos y no nos metamos con los defectos o cualidades de los demás.


Por ello me parece fundamental la enseñanza de primera mano de los cuentos infantiles ya que cuando están basados en hechos reales cala más profundo en la gente, tanto en padres como en alumnos. Por desgracia este cambio no será inminente ya que la sociedad es demasiado conformista y como no les toca a ellos el vivir un suicidio pues no les afecta realmente. Pero, ¿realmente se pone la gente en el lugar de las familias que por desgracia viven tales trágicos episodios? Como ya he comentado la sociedad vive indiferente a estos hechos hasta que por desgracia, un día suceda.


Fdo: Adrián Amado de Vicente

POEMA CONTRA EL ACOSO ESCOLAR

Existía un niño nuevo
del que ninguno quiso ser su compañero
existía un niño viejo
al que todos le tenían bastante miedo.

El niño nuevo era muy caballero
y eso que el viejo era un poco ratero.

El niño vacilón
se metía con todos sin compasión
el niño bonachón
acogía a todos con admiración.

Todos avisaron al cruel
que dejase al coronel
por eso el malo quedó abrumado
y el bueno fue risueño y colmado.


Fdo: Jacobo Adánez Parro