lunes, 29 de febrero de 2016

Análisis de Juul de Gregie Maeyer y Koen Vanmechelen

Antes de comenzar con el análisis y reflexión de este cuento voy a poner un poco en contexto qué ideas tratan en este libro.

La historia de Juul nace de una noticia publicada que trataba de un suicidio de un joven a la edad de 13 años debido al acoso escolar recibido por parte de sus compañeros de clase.

Reflexión personal:
Para introducir mi opinión considero necesario explicar mi contexto familiar y social para aclarar todas las dudas y mal entendidos. Desde mi mudanza al lugar donde resido actualmente, asistí al colegio más cercano a casa, que por suerte estaba en la acera de enfrente. Este colegio era y es religioso y en él cursé desde tercero de infantil hasta cuarto de la ESO. Aparte de las clases dentro del aula, asistía a actividades extraordinarias dentro del mismo, como Baloncesto. Dediqué muchos años a la práctica de este deporte llegando a jugar a un nivel medianamente alto teniendo en consideración mi baja estatura y los años que tenía.

Durante mi estancia de 10 años en este centro, más de la mitad de los años recibí acoso por parte de mis compañeros y siendo dejado de lado por parte de muchos profesores, jefe de estudios y directores. Este acoso escolar me derivó en diversos traumas en mi vida personal que sigo arrastrando hoy día con 20 años que tengo.
Vista mi situación personal vivida creo que mi postura ante este libro es más que lógica. Me parece un cuento ligeramente de contenido fuerte pero no hay duda alguna de que no hay nada como la terapia de choque. Y en estos casos es mejor prevenir que curar. Hay que evitar a toda costa todo tipo de acoso escolar bien sea de manera activa o de manera pasiva. 
Lo considero así y creo que más del 80% de los padres estarían de acuerdo con mi postura y más viendo que han sucedido suicidios por parte de niños en centros de españoles. ¿Cuál es el problema? Que hasta que no ocurre una catástrofe como esta que relata Juul no somos conscientes de cuán importante es recibir una enseñanza de valores éticos donde todos nos respetemos y no nos metamos con los defectos o cualidades de los demás.


Por ello me parece fundamental la enseñanza de primera mano de los cuentos infantiles ya que cuando están basados en hechos reales cala más profundo en la gente, tanto en padres como en alumnos. Por desgracia este cambio no será inminente ya que la sociedad es demasiado conformista y como no les toca a ellos el vivir un suicidio pues no les afecta realmente. Pero, ¿realmente se pone la gente en el lugar de las familias que por desgracia viven tales trágicos episodios? Como ya he comentado la sociedad vive indiferente a estos hechos hasta que por desgracia, un día suceda.


Fdo: Adrián Amado de Vicente

POEMA CONTRA EL ACOSO ESCOLAR

Existía un niño nuevo
del que ninguno quiso ser su compañero
existía un niño viejo
al que todos le tenían bastante miedo.

El niño nuevo era muy caballero
y eso que el viejo era un poco ratero.

El niño vacilón
se metía con todos sin compasión
el niño bonachón
acogía a todos con admiración.

Todos avisaron al cruel
que dejase al coronel
por eso el malo quedó abrumado
y el bueno fue risueño y colmado.


Fdo: Jacobo Adánez Parro



Antonio Rodríguez Almodóvar: "El papel de las mujeres en los cuentos populares".

En primer lugar expondré los principales argumentos que se citan en el artículo para posteriormente dar una reflexión y una opinión personal acerca de ellos.

‘’En primer lugar habla de un papel  femenino que solo estaría ocupada en los relatos tradicionales por el estereotipo de la princesa pasiva que aguarda al príncipe azul, la esposa obediente o la mujer mandona. ’’ Todos nos podemos hacer una idea de lo que nos está hablando ya que ha sido lo que nos han enseñado en los cuentos populares desde que éramos pequeños.

Dice: ‘’Dentro de los cuentos maravillosos encontramos nuevas dualidades, como una que aquí interesa particularmente: cuentos de la princesa encantada, frente a cuentos del príncipe encantado. ’’ En este caso podemos encontrar dos tipos de historias totalmente opuestas entre ellas. En primer lugar observamos un tipo de cuento donde la historia se centra en el príncipe que debe salvar a la princesa; mientras que en el otro encontramos el efecto contrario, donde la princesa es la encargada de salvar al príncipe.
Presenta además el tremendo cambio que sufrió la literatura y sus ‘’costumbres’’, con claros ejemplo como el de La niña que regaba las albahacas, en el que la mujer asume un papel de acreedora de los valores, así como un completo protagonismo en la historia.

‘’ Entre los cuentos populares hay también muchos cuentos misóginos, pero éstos sólo son una parte de los cuentos de costumbres, aunque potenciados interesadamente por la cultura machista’’ presenta en el artículo. Habla del predominio de estos cuentos cuando está arraigada la cultura agraria, así como la institución del matrimonio como fuente de conflictos e infidelidades.

Por último presenta un caso en literatura en el que la mujer se dedica a lavar, fregar o cocinar, donde no se interpreta como un signo de sometimiento de género, sino muy al contrario, del poderío secreto de la mujer para poner orden en el mundo. “Lavar la ropa es una metáfora a través de la cual aprendemos a presenciar, examinar y asumir una combinación de cualidades’’ dice en su artículo.

Reflexión personal:
Una vez presentados los temas principales que trata en el artículo sobre ‘’El papel de la mujer en los cuentos populares’’ me dispongo a presentar una opinión personal acerca de estos temas tan polémicos que destacan tanto en nuestra sociedad actual por el amplio mercado de consumidores que existe.

El papel de las mujeres en la literatura me parece un tema muy delicado, ya que es cierto que hace tiempo el rol del género femenino se encontraba muy por debajo del masculino y esta era la realidad que se plasmaba en la gran mayoría de creaciones. A todos se nos viene a la cabeza la típica historia de príncipes y princesas, donde esta última era la que siempre esperaba la acción del hombre y parecía que no tenía voz alguna. Es ahora, a partir de este momento, cuando me parece importante comenzar un proceso de cambio, donde ni un género ni otro se encuentre por debajo, sino que ambos géneros estén al mismo nivel en un mismo plano.
Como dice Almodóvar en su artículo, debemos crear literatura para hacerle frente a los estereotipos y a las desigualdades de género, promoviendo así que los niños hagan una lectura muy diversa en la que el protagonista sea tanto un hombre como una mujer. Con ello opino que hacemos que tenga un pensamiento muy abierto y que desarrolle una mentalidad completa y práctica, así como unos valores de igualdad, tolerancia y respeto, que a día de hoy, es lo que de verdad se necesita encarecidamente. Quizá lleguen a ser los propios niños los que aleccionen a sus mayores y no al revés.

Para concluir, en mi opinión, creo que no se debería destruir ni cambiar la literatura que ya está inventada porque es una marca de nuestro pasado y de nuestra historia. Toda ella nos sirve incluso a nosotros mismo para saber qué es lo que debemos cambiar, incluso nos sirve de referencia para saber qué es lo que estamos haciendo bien a la hora del cambio. Es por ello por lo que sí que veo importante hacer todo tipo de literatura a modo de creación, pero no llevar a cabo un proceso en el que se destruya el material del que ya disponemos. Es cierto que la literatura no es todo, ya que influyen otros factores en la educación de los niños como la enseñanza en valores, pero sí que es consideraba de una gran importancia a la hora de crearles unas referencias bien marcadas. Es por todo ello, por lo que este proceso que está experimentando la literatura, lo considero beneficioso para la educación y para conseguir acentuar valores como el respeto y la tolerancia.

Fdo: Daniel Barroso

miércoles, 24 de febrero de 2016

POR QUÉ LOS CUENTOS DE PRINCESAS NO SON ACONSEJABLES PARA TUS HIJOS

Este artículo, publicado en la versión digital de ABC el pasado 6 de Septiembre, está firmado por Inma Zamora y recoge una serie de opiniones que, al parecer, están cada vez más extendidas. Todas giran en torno al eje central que es: “la sociedad es machista y los cuentos populares lo favorecen”. Como el tema se trató en clase y me sorprendió tanto he decidido valorar críticamente este artículo en el que he encontrado tanto argumentos con los que coincido como con los que no.

La periodista crea una breve introducción del tema hablando del “Síndrome de la princesa” que popularizó la doctora Hardstein y de dos editoriales de América Latina que han lanzado una colección de títulos llamada “Antiprincesas”. Posteriormente transcribe una conversación con Rebeca Cordero en la que da su opinión sobre este asunto.

Reflexión personal:
Para introducir mi opinión creo que es necesario entender mi contexto socio-personal  evitando así confusiones y mal entendidos. En mi familia somos cuatro hermanos de los cuales dos son chicas y dos somos chicos pero mi hermano ya no vive con nosotros por lo tanto existe una mayoría de mujeres en casa. He crecido viendo como algo normal que mi madre mande en casa y que mis hermanas sean muchísimo mejores estudiantes que yo. Para mí eso es algo totalmente natural desde que tengo uso de razón asique cuando me dicen que las mujeres son más válidas que los hombres en algunas cosas me resulta una obviedad. 
Mi madre es, posiblemente, la persona más inteligente que conozco y ha sabido compaginar a la perfección su vida laboral con la familiar y ha sido y será siempre un ejemplo a seguir para mí. Además de eso, tengo novia desde hace casi tres años y llevo enamorado de ella más de ocho. La quiero muchísimo, la respeto y la valoro por ser como es y no me canso de repetírselo y demostrárselo. Está estudiando un doble grado de ADE con Derecho y, una vez más, es muchísimo mejor estudiante que yo y lo más probable es que el día de mañana gane bastante más dinero que un profesor de Primaria. Estoy encantado con la idea y no veo nada raro en ella asique, habiendo creado una idea de mi contexto, creo que es evidente que mi relación con el sexo femenino es saludable y basada en el respeto y la admiración.
Después de esto, he de aclarar que me han leído desde muy pequeño cuentos tradicionales y he crecido viendo películas de Disney. De hecho, mi película favorita es “La bella durmiente” y he de decir que para nada ha generado en mí misoginia ni menosprecio hacia la mujer. Todo lo contrario: si yo saco una conclusión de esa película es que la mujer es algo a lo que hay que cuidar y proteger, no porque sea débil o esté indefensa sino porque es lo que es lo que se hace cuando quieres a alguien. He crecido siendo cuidado y protegido por una mujer (mi madre) que me ha demostrado con el ejemplo que se puede ser perfectamente respetada y valorada como hace mi padre pero que también le gusta que le cuide y proteja cuando lo necesita.

En definitiva, mi opinión es que se educa por contagio. Un niño es el fiel reflejo de lo que ve en casa y en la escuela y la literatura es un complemento a esta educación. Por muchos cuentos que lea en los que la mujer tiene el poder y el dominio sobre el hombre, si su padre pega a su madre o si su maestro tiene actitudes machistas, el niño va a ser un misógino y un machista. Igual que ocurriría en el caso contrario: si crece leyendo cuentos tradicionales (que reflejan la sociedad patriarcal en la que se escribieron) pero está inmerso en un ambiente de respeto y de valorar a la mujer por lo que es, el niño tendrá una relación saludable con el género femenino.

Una vez entendida mi postura, creo que es evidente que mi opinión no coincide mucho con la del artículo pero siempre (absolutamente siempre) existe algo bueno y hay que saber admitirlo. Por ejemplo, la doctora Jennifer L. Hardstein habla del “Síndrome de la princesa” como un trastorno negativo y peligroso y estoy seguro de que su intención es empoderar a la mujer pero creo que, sin quererlo, está discriminando a todas aquellas niñas que quieren ser princesas. Igual de válido es querer ser jugadora de fútbol como es querer ser Blancanieves y este tipo de terminología puede inducir al desprecio de estas niñas. Lo mismo opino de la colección “Antiprincesas”: si son cuentos que no tratan el tema de las princesas tradicionales me parece muy bien, pero no crees una idea negativa de ellas ya que puede transmitir a los lectores de estos cuentos repulsa hacia todas aquellas niñas que sueñan con ser la Cenicienta o Rapunzel.

Lo mismo me ocurre con Rebeca Cordero que considera que esta literatura infantil “influirá de manera decisiva en el comportamiento de nuestros hijos”. Esta es la idea que considero más errónea ya que, en mi opinión, más importante que la literatura que consuman los niños es la educación que reciban. La formación en valores y el ejemplo que reciban será el pilar fundamental de su educación y la literatura una mera herramienta de apoyo de la cual los padres y maestros podemos y debemos servirnos. Discriminar la literatura tradicional por ser patriarcal es como desechar la filosofía griega por ser una cultura puramente misógina: una barbaridad. Existen muchísimas enseñanzas positivas y es nuestro deber como futuros maestros y padres saber extraerlas y mostrarlas para apoyar nuestro ejemplo de respeto y admiración por la mujer.

Fdo: Álvaro Lamana Ibáñez

ANÁLISIS DE UN CUENTO TRADICIONAL

Cuento seleccionado: La Cenicienta

Argumentos a favor de la existencia de misoginia en este cuento
-El personaje masculino principal, es un apuesto y valiente príncipe. Esto transmite la idea que debes ser guapo para alcanzar aquello que te propongas.
-Las mujeres que no son guapas (madrastras y hermanastras) tienden a ser malas. Idea reflejada; de nuevo la importancia de la belleza para conseguir metas y objetivos.
-El príncipe elige a la más guapa, sin apenas conocerla. El que elige por tanto es el chico, y tan sólo lo hace a través de un zapato, es decir, selecciona a la chica de nuevo por un físico y no por una personalidad.

Argumentos en contra de la existencia de misoginia en este cuento
-La cenicienta aparece realizando las tareas del hogar. El niño puede entender a su madre como una mujer protectora y que cuida de él, jamás es estúpida. Tan sólo está representando a la familia de una forma más sencilla.
-La Cenicienta, es la primera que elige ser guapa, sin saber que iba a conocer al príncipe. Por tanto, es la chica la que elige su derecho a ser como es, sin ser coaccionada por un hombre.

Reflexión personal:
Hay que reconocer, que en los cuentos tradicionales, se hace una excesiva exaltación de la belleza, pero sin embargo, no establece un canon puramente propio y correcto.
Lo que esto me lleva a pensar que simplemente es un reflejo de lo que cada uno pensamos, que a todos nos gusta gustar, y los que decimos si somos guapos o feos somos nosotros mismos, que si nos dejamos influir porque alguien nos diga que somos guapos o feos, es tan sencillo como decirle; -“¿Ah sí? ¿Y qué es ser guapo para ti? Y quizá te responda; “Yo mismo”.

Con esto quiero trasladar la idea de que la belleza externa viene dada más por la autoestima que por una mera realidad.
Muchos argumentos de que los cuentos tradicionales son sexistas, son dadas debido a la existencia de violencia en los hogares, nada más lejos de la realidad, creo que esto se materializa fruto de una educación terrorífica más que por haber leído un cuento entendido supuestamente como sexista.

Como conclusión, creo que los cuentos son una forma de expresar la realidad y sociedad del momento en el que fueron escritos, y que muchos de ellos tienen una gran carga de valores positivos,  los cuales correctamente transmitidos pueden ser muy útiles a la educación de los niños.
Además, se pueden aprovechar para ejercer juegos de rol y entender que independientemente de si eres chico o chica, puedes realizar cualquier actividad dentro de ese cuento.
Artículo escrito por un chico feo que friega, limpia, barre y ordena con una madre inteligente, brillante, valiente e independiente al que le han leído este tipo de cuentos tradicionales desde pequeño.


Fdo: Jacobo Adánez Parro




Reescripción de un cuento

En un lugar muy muy lejano vivía un valeroso y fuerte príncipe pero agresivo y egoista que se llamaba Cronck. Vivía en un castillo con su padrastro, una hombre anciano y con muy mucha sabiduría, que lo único que quería era perpetuar su reinado. Todos los días preguntaba a sus siervos qué podía hacer para nombrar a un sustituto al no querer nombrar a Cronk, al que estos contestaban:
- Tú reino es y será el más grandioso que el mundo habrá visto en todos sus reinados. El tiempo fue pasando hasta que un día los siervos siendo conscientes de que su señor era ya anciano, contestaron sinceramente diciendo que Cronk sería el sucesor por su fortaleza y valentía. 
El rey lleno de pena y de tristeza, antes de nombrar a Cronk como sucesor, mandó unos guardas reales para espiar a fondo al futuro heredero. 
Pasados 2 meses para estudiar bien a fondo a Cronk para no nombrarlo heredero, su mejor guardia real, Penélope, grande y corpulenta, le comunicó que la única manera de evitarlo sería enfrentándose a un duelo con él.
El rey contento y a la vez entristecido accedió a organizar un evento en el que Cronk y Penélope se enfrentarían a un duelo con espada en los jardines reales de palacio. Llegado el día ambos empezaron a batirse en un duelo que duró horas, hasta que ambos gastaron todas sus fuerzas y sus fortalezas y habilidades se vieron igualadas por lo que se aplazó a unos días después. 
Cronk confiado en que podía superarla con trampas y con facilidad decidió recostarse y tirarse tumbado los 2 días de descanso, mientras que Penélope se puso a analizar los movimientos de su contrincante hasta buscar puntos débiles.
Al tercer día se batieron en un segundo duelo más violento que el anterior donde las espadas rugían al chocar unas con otras y el sudor les caía por los brazos. Cronk acabó perdiendo su espada tras un ataque de Penélope así perdiendo el duelo. El rey, tras haber visto la arrogancia de uno y la inteligencia de otro, optó por nombrar su sucesora a Penélope por su fuerza y por su inteligencia a la hora de sobrellevar conflictos.


FIN



Fdo: Adrián Amado de Vicente