En primer lugar expondré los
principales argumentos que se citan en el artículo para posteriormente dar una
reflexión y una opinión personal acerca de ellos.
‘’En primer lugar habla de un
papel femenino que solo estaría ocupada
en los relatos tradicionales por el estereotipo de la princesa pasiva que
aguarda al príncipe azul, la esposa obediente o la mujer mandona. ’’ Todos nos
podemos hacer una idea de lo que nos está hablando ya que ha sido lo que nos
han enseñado en los cuentos populares desde que éramos pequeños.
Dice: ‘’Dentro de los cuentos
maravillosos encontramos nuevas dualidades, como una que aquí interesa
particularmente: cuentos de la princesa encantada, frente a cuentos del
príncipe encantado. ’’ En este caso podemos encontrar dos tipos de historias
totalmente opuestas entre ellas. En primer lugar observamos un tipo de cuento
donde la historia se centra en el príncipe que debe salvar a la princesa;
mientras que en el otro encontramos el efecto contrario, donde la princesa es
la encargada de salvar al príncipe.
Presenta además el tremendo cambio
que sufrió la literatura y sus ‘’costumbres’’, con claros ejemplo como el de La
niña que regaba las albahacas, en el que la mujer asume un papel de acreedora
de los valores, así como un completo protagonismo en la historia.
‘’ Entre los cuentos populares hay
también muchos cuentos misóginos, pero éstos sólo son una parte de los cuentos
de costumbres, aunque potenciados interesadamente por la cultura machista’’
presenta en el artículo. Habla del predominio de estos cuentos cuando está
arraigada la cultura agraria, así como la institución del matrimonio como
fuente de conflictos e infidelidades.

Reflexión personal:
Una vez presentados los temas
principales que trata en el artículo sobre ‘’El papel de la mujer en los
cuentos populares’’ me dispongo a presentar una opinión personal acerca de
estos temas tan polémicos que destacan tanto en nuestra sociedad actual por el
amplio mercado de consumidores que existe.
El papel de las mujeres en la
literatura me parece un tema muy delicado, ya que es cierto que hace tiempo el
rol del género femenino se encontraba muy por debajo del masculino y esta era
la realidad que se plasmaba en la gran mayoría de creaciones. A todos se nos
viene a la cabeza la típica historia de príncipes y princesas, donde esta
última era la que siempre esperaba la acción del hombre y parecía que no tenía
voz alguna. Es ahora, a partir de este momento, cuando me parece importante
comenzar un proceso de cambio, donde ni un género ni otro se encuentre por
debajo, sino que ambos géneros estén al mismo nivel en un mismo plano.


Como dice Almodóvar en su
artículo, debemos crear literatura para hacerle frente a los estereotipos y a
las desigualdades de género, promoviendo así que los niños hagan una lectura
muy diversa en la que el protagonista sea tanto un hombre como una mujer. Con
ello opino que hacemos que tenga un pensamiento muy abierto y que
desarrolle una mentalidad completa y práctica, así como unos valores de
igualdad, tolerancia y respeto, que a día de hoy, es lo que de verdad se
necesita encarecidamente. Quizá lleguen a ser los propios niños los que
aleccionen a sus mayores y no al revés.
Para concluir, en mi opinión, creo que no se debería
destruir ni cambiar la literatura que ya está inventada porque es una marca de
nuestro pasado y de nuestra historia. Toda ella nos sirve incluso a nosotros
mismo para saber qué es lo que debemos cambiar, incluso nos sirve de referencia
para saber qué es lo que estamos haciendo bien a la hora del cambio. Es por
ello por lo que sí que veo importante hacer todo tipo de literatura a modo de
creación, pero no llevar a cabo un proceso en el que se destruya el material
del que ya disponemos. Es cierto que la literatura no es todo, ya que influyen
otros factores en la educación de los niños como la enseñanza en valores, pero
sí que es consideraba de una gran importancia a la hora de crearles unas
referencias bien marcadas. Es por todo ello, por lo que este proceso que está
experimentando la literatura, lo considero beneficioso para la educación y para
conseguir acentuar valores como el respeto y la tolerancia.
Fdo: Daniel Barroso
Fdo: Daniel Barroso
No hay comentarios:
Publicar un comentario